El sitio Wikiguate, de Guatemala
A plataforma guatemalense Wikiguate é uma das importantes iniciativas relacionadas à inclusão das línguas no mundo digital, tema de discussão de dois eventos internacionais realizados este mês: o Encontro para a Revisão do Índice de Vitalidade das Línguas da UNESCO, em Londres (ver notícia aqui), e a conferência “Multilingüismo en el Ciberespacio”, realizada na Costa Rica (ver notícia aqui).
El sitio Wikiguate, Guatemala
Acesse aqui a página da Wikiguate e curta aqui sua página no Facebook.
El sitio wikiguate.com.gt fue concebido e implementado en mayo de 2009 por iniciativa de José Carlos Móvil Avendaño y Francisco Alfredo Sapón Orellana, entonces estudiantes de la Universidad Rafael Landívar (URL). Desde su origen, el proyecto ha tenido como misión el facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje con pertinencia lingüística y cultural, a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en un país cuyo sistema educativo ha tendido a ser monolingüe y monocultural. En septiembre de ese año, el PACE ofreció asistir técnica y económicamente tanto el diseño del sitio como el desarrollo de sus primeros dos mil contenidos, en español, k’iche’ y mam. En junio de 2010, el Instituto de Lingüística e Interculturalidad, de la URL, se sumó a la iniciativa y asumió la administración de los fondos del subsidio, para garantizar su transparencia y contribuir en la gesta de la primera comunidad colaborativa de Guatemala, dedicada a la difusión de contenidos educativos en línea. Entre 2010 y 2014, la cooperación alemana y la URL suscribieron cuatro contratos de subsidio local, para la implementación de contenidos y funcionalidades en wikiguate.com.gt.
Biblioteca Virtual de las Letras de Honduras
A plataforma da Biblioteca Virtual de las Letras de Honduras é uma das importantes iniciativas relacionadas à inclusão das línguas no mundo digital, tema de discussão de dois eventos internacionais realizados este mês: o Encontro para a Revisão do Índice de Vitalidade das Línguas da UNESCO, em Londres (ver notícia aqui), e a conferência “Multilingüismo en el Ciberespacio”, realizada na Costa Rica (ver notícia aqui).
Biblioteca Virtual de las Letras de Honduras
Fruto de la cooperación académica, científica, cultural e investigadora entre la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y varias de las instituciones hondureñas culturales más importantes, como la Biblioteca Nacional de Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, la Dirección General del Libro y el Documento de Honduras y la Academia Hondureña de la Lengua, junto con la colaboración de la Embajada de España en Tegucigalpa, nace la Biblioteca Virtual de las Letras de Honduras.
Acesse aqui o site da Biblioteca
Multilingüismo en el Ciberespacio: Lenguajes Indígenas para el Empoderamiento
Gilvan Müller de Oliveira, professor da UFSC e assessor do IPOL, estará presente na conferência internacional promovida pela UNESCO e intitulada “Multilingüismo en el Ciberespacio: Lenguajes Indígenas para el Empoderamiento“, que será realizada nos dias 27 e 28 de novembro, na cidade de San José, na Costa Rica. Segundo a programação do evento (clique aqui para acessá-la em espanhol e aqui em inglês), Gilvan de Oliveira apresentará a comunicação “Políticas linguísticas para el multilingüismo y formación universitária del profesorado indígena en Brasil“. A comunicação faz parte da “Sesión 3: Panel – Marcos legales con respecto a las políticas en educación“, programada para o dia 27/11, das 11:30h às 13:00h, hora local, e contará com participantes da Costa Rica, Honduras, Peru, Guatemala e Estados Unidos. Apresentamos abaixo a notícia do evento disponibilizada no site da UNESCO.
Multilingüismo en el Ciberespacio: Lenguajes Indígenas para el Empoderamiento
27-28 de noviembre de 2015
San José, Costa Rica
>> Documento Conceptual y Agenda de la Conferencia
La conferencia internacional “Multilingüismo en el Ciberespacio: Lenguajes Indígenas para el Empoderamiento” busca apoyar procesos sostenibles de sensibilización sobre la necesidad del multilingüismo en el ciberespacio, la comprensión de acceso a la información como un derecho humano de los grupos indígenas, el intercambio de conocimientos de las mejores prácticas para las lenguas indígenas en el ciberespacio y la creación de capacidades para las comunidades, especialmente con las lenguas en peligro de extinción.
Workshop reúne ativistas digitais que revitalizam línguas indígenas na Colômbia

Participantes do Encontro de ativistas digitais de línguas indígenas, realizado na Colômbia, entre 18 e 19 de junho.
Este artigo contém links que levam à outras páginas, inclusive em outros idiomas, caso queiras aprofundar o assunto.
A diversidade cultural colombiana é refletida em seu rico patrimônio linguístico, representado por mais de 60 línguas indígenas. Enquanto algumas línguas estão em perigo de extinção, muitas outras estão vivas e bem.
Faladas por aproximadamente um milhão de pessoas espalhadas pelo país, estas línguas podem ser encontradas em salas de aula, nos mercados, no transporte público e na internet. As pressões sociais e a histórica repressão de línguas nativas (não apenas na Colômbia, mas na América Latina como um todo) desincentivaram muitas pessoas a manter suas línguas maternas. No entanto, a juventude está liderando o reavivamento, lutando por sua língua e cultura através do uso de ferramentas digitais fáceis e de plataformas da web. Estes “ativistas digitais” estão no centro deste movimento cuja missão é assegurar que a próxima geração possa encontrar a sua linguagem e cultura na web.
En marzo de 2016 ya estaría vigente el buscador Mozilla en guaraní

Zulma Trinidad y Abelardo Ayala, encargados del proyecto por parte de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.
Asunción, IP.- Continúan las tareas de traducción y validación de términos del proyecto de traducción al idioma guaraní de la plataforma de búsqueda en internet Mozilla Firefox, que en su versión local se denominará “Mozilla Aguara Tata”; informaron los encargados del proyecto por parte de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).
Zulma Trinidad, jefa de Estudios Lingüísticos de la SPL señaló que en el mes de diciembre estarían culminando los trabajos para aguardar luego el tiempo estipulado para pruebas antes de que entre en funcionamiento pleno el buscador en internet. Hasta la fecha se ha validado el 80% de los términos que serán incluidos en el buscador internacional. Según la profesional, los responsables del proyecto aguardan que el buscador en guaraní sea de uso masivo una vez que el mismo esté vigente en la red.
Televisão de Moçambique passa a transmitir programas em línguas locais
INHAMBANE: TVM transmite programas em línguas locais
Victorino Xavier
A Televisão de Moçambique (TVM) – Delegação de Inhambane vai lançar nesta sexta-feira, 30, na sua grelha informativa, programas e noticiários em gitonga e xitswa, línguas mais faladas na província.
O facto foi dado a conhecer ao nosso Jornal pelo delegado provincial da TVM, Silvestre Macuvele, o qual referiu que depois deste facto o próximo desafio será a incorporação do xope e ndau, outras duas línguas que fazem parte dos idiomas falados na província de Inhambane.