O II ENMP visa aprofundar as discussões sobre os desafios da cooficialização de línguas com especial atenção às etapas seguintes à aprovação da lei municipal: a regulamentação e a implementação. Florianópolis, 1 e 2 de setembro. Participem!

Línguas Indígenas

Semanas culturais indígenas no Paraná em abril

Clique na imagem do cartaz para ampliar.

Clique na imagem do cartaz para ampliar.

Semanas culturais indígenas no Paraná em abril

Em abril, está prevista a realização de duas semanas culturais indígenas no estado do Paraná.

A 14ª Semana Cultural Indígena Tekohá Ocoy será realizada de 07 a 10 de abril em São Miguel do Iguaçu.

Já a 9° Semana Cultural Indígena Tekohá Itamarã e Tehiha Añetete será de 14 a 16 de abril em Diamante d’Oeste.

Apresentações culturais, danças, medicina natural, exposições e vendas de artesanato indígena fazem parte da programação.

Baixe aqui a programação da 9° Semana Cultural Indígena Tekohá Itamarã e Tehiha Añetete.

Jornada “Educación e Interculturalidad”

buenosairesJornada “Educación e Interculturalidad”

Co-organizan:
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI)

Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015

ceapiLugar: Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Broquen de Spangenberg”, Juncal 3251, Ciudad de Buenos Aires

Destinatarios: Miembros de Equipos de Conducción y docentes interesados en la temática.

Cronograma: Continue lendo

Ministerio de Cultura del Perú presenta Mapa Sonoro y Estadístico de Lenguas Indígenas y Originarias

mapaMinisterio de Cultura presenta Mapa Sonoro y Estadístico de Lenguas Indígenas y Originarias

Plataforma virtual brindará información sobre lenguas, sus hablantes y las regiones donde se hablan.

El Mapa Sonoro Estadístico, se encuentra disponible en la página web: www.mapasonoro.cultura.pe

El Ministerio de Cultura en el marco de la Ley N° 29735, Ley que Regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas Originarias del Perú, presenta el Mapa Sonoro Estadístico de Lenguas Indígenas u Originarias, el cual permite conocer y escuchar las 47 lenguas indígenas que se hablan a lo largo del territorio peruano. Esta nueva plataforma virtual brinda información en formato oral sobre las lenguas, sus hablantes y las regiones donde estas se hablan. Asimismo, se incluyen videos e imágenes referenciales de los pueblos que las utilizan, así como canciones tradicionales, frases y presentaciones en la lengua indígena.

Continue lendo

Incorporarán la lengua guaraní a las universidades de los países miembros del MERCOSUR

guaraniIncorporarán la lengua guaraní a las universidades de los países miembros del MERCOSUR

A propuesta del Paraguay, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) con apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) presentarán el 18 y 19 próximos en Brasilia, Brasil, ante el Consejo Regional de Educación del Mercosur el “Proyecto de Incorporación de la Lengua Guaraní al Programa de Intercambio Académico Universitario de Grado en la lengua española y portuguesa del MERCOSUR”, que permitirá admitir la enseñanza de la lengua Guaraní en Universidades de los países partes mediante el intercambio de profesores y estudiantes de la lengua.

Continue lendo

Centro Cultural Indígena de Formação Audiovisual de Goiânia (Guaias) tem previsão para abrir ao público até o final do ano

Projetos_centro_formacao_audiovisual_guaias1Nova Unidade do Museu do Índio mais perto das aldeias

Com localização privilegiada, próximo às aldeias das Regiões Norte e Centro-Oeste, o Centro Cultural Indígena de Formação Audiovisual de Goiânia – Guaias – é a unidade do Museu do Índio voltada para o registro e a documentação das diversas expressões indígenas.

Continue lendo

Familias de mexicanos que residen en Nueva York vuelven a aprender idiomas indígenas a través del arte y la literatura

GrupoMigrantes vuelven a aprender idiomas indígenas a través del arte y la literatura

Familias de diversos estados mexicanos que residen en Nueva York se reúnen para volver a aprender y revitalizar sus lenguas indígenas, a través del arte, la tradición oral y la literatura. Como miembros del proyecto Iguana Azul, los migrantes, junto con sus hijos, escriben, leen y corrigen sus propios cuentos y poemas en náhuatl, mixteco, tlapaneco y otros idiomas. Para algunos, la lengua indígena es su lengua materna. Otros apenas los están comenzando a aprender. Marco Vinicio González estuvo en la conmemoración en Nueva York de los 10 años de vida del taller Iguana Azul.

Ouça o áudio da matéria aqui.

Continue lendo

Receba o Boletim

Facebook

Revista Platô

Revistas – SIPLE

Revista Njinga & Sepé

REVISTA NJINGA & SEPÉ

Visite nossos blogs

Forlibi

Forlibi - Fórum Permanente das Línguas Brasileiras de Imigração

Forlibi – Fórum Permanente das Línguas Brasileiras de Imigração

GELF

I Seminário de Gestão em Educação Linguística da Fronteira do MERCOSUL

I Seminário de Gestão em Educação Linguística da Fronteira do MERCOSUL

Clique na imagem

Arquivo

Visitantes