Mujeres indígenas del Paraguay reivindican su rol como transmisoras de la lengua materna
Durante un conversatorio realizado este viernes en Asunción por la Secretaria de Políticas Lingüísticas denominado “LA MUJER INDÍGENA COMO TRANSMISORA DE LA LENGUA MATERNA”, mujeres referentes de sus comunidades indígenas del Paraguay ratificaron su rol en la familia como medio de trasmisión de la lengua nativa a sus hijos.
Daniela Benítez del pueblo Nivaclé, quien hace varios años que residen en una zona urbana, afirmó que independientemente al lugar en el que residía con sus hijos y su familia, ella siempre les hablará en su lengua materna. “Nuestra lengua forma parte de nuestro ser, de nuestra cultura, de la forma de actuar y de nuestra forma de comportarnos en sociedad. Donde yo resida con mi familia, igualmente mis hijos aprenderán conmigo la lengua y la seguirán hablando”, destacó.
Paraguay: Boletines de votación en guaraní, por 1ra. vez en la historia
Por primera vez en la historia del Paraguay las votaciones serán en Guaraní, gracias a la traducción al idioma oficial el de los boletines de voto que serán empleados en las elecciones municipales de este próximo domingo para los cargos de intendente y concejal municipal. La traducción al guaraní de los implementos electorales se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).
Senado mexicano aprova reforma estabelecendo que as línguas indígenas e o espanhol tenham a mesma validade
Lenguas indígenas y español tendrán misma validez; Senado avala reforma y la turna a Peña
Además aprobaron una reforma para preservar y fortalecer el rescate de la lengua materna; prevé que en niveles medio superior y superior se fomente interculturalidad y multilingüismo
El pleno del Senado de la República avaló por 95 votos, modificar los artículos 4 y 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para que las lenguas indígenas y el español sean nacionales por su origen histórico y tengan la misma validez. Continue lendo
Abertas inscrições para vestibular de Licenciatura Intercultural Indígena na UFSC
Vestibular Licenciatura Intercultural Indígena do Sul da Mata Atlântica: inscrições até 7 de dezembro
Coordenação do Curso Licenciatura Intercultural Indígena do Sul da Mata Atlântica – Departamento de História do Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFH) – da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), informa que a segunda turma iniciará em abril de 2016 e será composta por 45 estudantes, somando 15 Guarani, 15 Kaingang e 15 Xokleng-Laklãnõ. O vestibular específico será organizado pela Comissão Permanente de Vestibular (Coperve) da UFSC e ocorrerá no domingo, 21 de fevereiro de 2016, das 14h às 19h, nas cidades de Florianópolis, José Boiteux e Xanxerê, em Santa Catarina.
As inscrições gratuitas estarão abertas no período de 10 de novembro a 7 de dezembro de 2015, unicamente na forma online, na página www.licenciaturaindigena2016.ufsc.br, na qual constam o Edital nº 08/Coperve/2015 e a Resolução nº 16/CGRAD, de 04.11.15.
Perú: Ministerio de Cultura pone en servicio ‘Ventanilla de Atención Multilingüe’ en quechua y awajún
“Ministerio de Cultura del Perú pone en servicio ‘Ventanilla de Atención Multilingüe’ en quechua y awajún. Ahora más peruanos podrán realizar diversos trámites, solicitudes y denuncias en su lengua originaria.”
Assista o vídeo abaixo ou clique aqui.
Mestrado em linguística da UnB abre inscrições para alunos indígenas
De 03 de novembro a 04 de dezembro estão abertas as inscrições para o edital de seleção para as vagas destinadas a candidatos/as indígenas referente ao primeiro período letivo de 2016 do curso de Mestrado do Programa de Pós-Graduação em Linguística da Universidade de Brasília (PPGL/UnB).
Clique aqui para acessar o Edital.